POBLACION
PARROQUIAS |
HOMBRES |
MUJERES |
TOTAL |
Cariamanga, Chile y San Vicente |
10.402 |
10.899 |
21.301 |
Colaisaca |
941 |
913 |
1.854 |
El Lucero |
1.037 |
988 |
2.025 |
Utuana |
704 |
633 |
1.337 |
Sanguillín |
866 |
802 |
1.668 |
TOTALES |
13.950 |
14.235 |
28.185 |
La población del cantón Calvas se encuentra mayoritariamente en la ciudad de Cariamanga, que contiene las partes urbanas de las parroquias San Vicente, Chile y Cariamanga1: el 60,4 % de la población se ubica en periferia y el 39,6 % en Cariamanga centro o ciudad.
Las parroquias rurales de Colaisaca, El Lucero Sanguillín y Utuana, se caracterizan por tener la población mayoritariamente distribuida en las periferias, alejadas de la cabecera parroquial: en promedio, el 12% se ubica en las cabeceras y el 88 % en el resto del territorio.
En números absolutos, la población de Calvas ha disminuido desde 1982 a 2001 (Ver Gráfico 1.1), de 30.123 a 27.568 habitantes, registrando tasas de crecimiento de –0.34 y – 0.56 % en los períodos intercensales 1982-90 y 1990-2001, respectivamente. Esto debido a dos causas fundamentales:
LA MIGRACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
Actualmente, la emigración de la población local, que en las parroquias rurales supera el 35 % en los últimos 10 años, a más de distorsionar cierto crecimiento gradual de la población y de volver algo poco predecible su dinámica, acarrea algunos problemas de importancia:
CONTENIDO
FUNDACIÓN DE CARIAMANGA:
La actual ciudad de Cariamanga en época precolombina fue un asiento o población indígena de la Parcialidad o Tribu de los Curimangas, denominada Curimanga, cuyo vocablo es quichua y Asignifica: CURI = oro, MANGA = olla; por lo que este vocablo significa olla de oro y, se debe a la configuración topográfica del lugar y al trabajo tesonero y emprendedor de sus habitantes.
En tiempo de la Gran Colombia, con la promulgación de la ley de División Territorial del 25 de julio de 1824, Cariamanga es elevada a la categoría de cantón, cuya cabecera cantonal fue la ciudad de Cariamanga, con la parroquias de Macará, Sozoranga y Amaluza.
En 1830 el gobierno de la República del Ecuador ratifica la creación del cantón hecha en 1824, luego la Convención Nacional celebrada en 1861, ratifica nuevamente la creación del cantón Calvas, pero elevando a cabecera cantonal a la población y cabecera parroquial Sozoranga, pero dos años después el Congreso Nacional en un acuerdo expedido el 14 de octubre de 1863 y ejecutado por Gabriel García Moreno, presidente de la República de ese entonces, se ratifica la creación del cantón Calvas y se devuelve a Cariamanga la categoría de cabecera cantonal, fecha que se conmemora anualmente en el cantón Calvas.
Fundación:
25 de Junio de 1.824
Clima:
El clima del cantón es templado y seco
Temperatura:
20 grados, promedio
Estaciones: Invierno y Verano
Religión: La mayor parte de la población es Católica
La población del Cantón Calvas está mayoritariamente en la ciudad de Cariamanga, el 60.4% de la población, y en las parroquias urbanas, San Vicente, Chile, Cariamanga, el 39.6% en el centro o ciudad.
Las parroquias rurales de Colaisaca, El Lucero, Sanguillín y Utuana, tiene la población mayoritaria en los periféricos de las cabeceras parroquiales, en un promedio del 88% y en las cabceras parroquiales el 12%.
Densidad Cantonal: 32.86 hab/km²
La tasa de crecimiento desde 1990-2002 es: 056% de la población total
La emigración de la población local supera; el 35% en los últimos años.
PRODUCCIÓN:
Producción Agrícola: café, arveja, maíz duro, fréjol, frutas, legumbres, hortalizas.
Producción Ganadera: ganado vacuno, caprino, mular y caballar.
CONTENIDO:
El Cantón Calvas creado en la administración de García Moreno, constituyó en la época Precolombina, la nación indígena de Curimanga, incorporada al imperio Incaico a raíz de la invasión de Tupac Yupanqui. En la colonia fue la Provincia de Calvas, cuya jurisdicción comprendía los actuales Cantones de Macará, Calvas y parte de Gonzanamá. Cariamanga Cabecera cantonal de Calvas, se asienta en las faldas del imponente Ahuaca.
CALVAS, según la mitología la palabra "Calvas" es el sobrenombre de Venus, la Diosa de la Belleza; según la etimología el vocablo "Calva" viene de la voz latina "Calva" que significa sitio en las tierras cultivadas, donde falta la vegetación. También viene de la palabra quechua "Calhua" que significa lanzadera de tejer. Según la historia Calvas fue una tribu o parcialidad indígena que existió desde antes de la conquista española.
El cantón Calvas es creado el 25 de junio de 1824 con la expedición de la Ley de División Territorial, decretada por Francisco Paula de Santander, presidente de la Gran Colombia, cuya jurisdicción comprendía los actuales cantones de: Macará, Sozoranga, Espíndola y parte de Gonzanamá. Se ratifica su creación en 1830 y en 1861, pero elevando a Sozoranga como cabecera cantonal y luego en 1863 devolviendo la categoría de Cabecera Cantonal a Cariamanga.
El cantón Calvas, fue reduciendo su territorio, por la creación de los cantones Macará, Sozoranga y Espíndola, teniendo actualmente una extensión de 839 kilómetros cuadrados y constituida por cuatro parroquias rurales y tres urbanas
En épocas precolombinas Cariamanga fue la nación indígena Curimanga, extendida en el actual territorio de Cariamanga y sus alrededores. El cantón fue creado el 25 de junio de 1824 por don Francisco de Paula Santander. En un tiempo –como provincia– llegó a tener una jurisdicción que comprendía territorios de los actuales cantones Zaruma, Piñas, Marcabelí, Macará, Sozoranga, Espíndola y Gonzanamá. Años más tarde, la capital se trasladó a Sozoranga, pero el 14 de octubre de 1863, Cariamanga es restituida como capital del cantón Calvas, en el gobierno de Gabriel García Moreno.
HITOS HISTÓRICOS DESDE LOS AÑOS 20
DECADA |
EVENTO / HITO |
SOCIALES |
ECONÓMICOS |
FÍSICO AMBIENTALES |
20 |
Llegan los Hermanos Cristianos de "La Salle" (Febrero/23/1922) |
Regeneración de principios; |
Florecimiento de pequeños talleres de costura, alfarería y tejidos. |
Se construye la escuela. |
30 |
Creación de la escuela rural Normal Eloy Alfaro. |
Preferencia de la población por la educación normalista. |
Se crean fuentes de trabajo para la población. |
|
40 |
Bombardeo peruano sobre el territorio y la población local (Julio-Agosto/1941). |
Éxodo de la población hacia el sector rural y fuera de la provincia. |
Estancamiento de la producción. |
Destrucción de áreas bombardeadas, más vulnerables a la erosión. |
50 |
Construcción de las vías Cariamanga-Loja y hacia los cantones vecinos. |
Mejora la comunicación con la capital provincial y entorno. |
Mayor facilidad para el intercambio de productos; |
Destrucción de huertos y zonas productivas. |
60 |
Reforma Agraria (1964); |
Los trabajadores de las haciendas más grandes reciben tierras |
Incipientes mejoras en las economías familiares; |
Parcelación del suelo cambiando el tamaño de las unidades productivas agrícolas |
Sequía 1964-68. |
Migración hacia el resto de provincias del país. |
Fuerte depresión del sistema agrícola productivo; |
Aumenta la exposición de los suelos a procesos agresivos de erosión. |
|
70 |
Terremoto del 10 de diciembre /70 |
Gran número de víctimas humanas y pérdida de viviendas; |
Destrucción de unidades productivas; |
Inestabilidad de suelos generando problemas como derrumbes, asentamientos, etc. |
“Boom” petrolero ecuatoriano. |
La provincia de Loja y sus áreas más deprimidas mejoran la atención por parte del gobierno central. |
Con el mejoramiento de vías de comunicación y obras de infraestructura mejora la economía local. |
No se prevee el impacto ambiental con construcción de carreteras |
|
Supresión de los colegios Normales en el país, entre ellos el Eloy Alfaro de Cariamanga. |
Desconcierto de la población, ligada a la educación y al ejercicio normalista. |
Se cierran algunas fuentes de trabajo relacionadas con la Educación. |
||
Repartición de tierras de la gran hacienda lojana por parte del IERAC (1976-79). |
Las tierras en manos de pequeños agricultores crean grandes expectativas para su desarrollo. |
Se mejora los ingresos de las familias favorecidas con la repartición. |
Consolidación del minifundio. |
|
Creación del Instituto Normal No. 11. |
Se reconoce la tradición normalista de Cariamanga |
Recuperación y creación de otras fuentes de trabajo. |
||
80 |
Estado general de Guerra contra el Perú; ataque de puestos fronterizos cantón. |
Gran fervor cívico en defensa de la Patria. |
Nuevo estancamiento del sector productivo |
|
Ubicación Limites Extensión
Toponimia: |
Curimanga: OLLA DE ORO |
Ubicación: |
Sierra Sur del Ecuador, y de la provincia de Loja en la frontera con la república del Perú. |
Superficie: |
839 Km2 |
Límites: |
AL norte con Paltas, al sur con Espíndola y la República del Perú, al este con Gonzanamá y Quilanga; y, al oeste con Sozoranga |
Altitud media: |
1932 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) |
Suelos: |
Predominantemente de material parental suave y frágil, con altas pendientes (superiores al 50 % en promedio) y escasa capa vegetal |
Clima: |
Templado y seco, con temperaturas promedio entre 8 y 22 °C y precipitaciones irregulares y fuertes. |
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA:
El cantón Calvas es uno de los más prósperos de la provincia de Loja. Es el centro financiero del sur de la región.
DATOS IMPORTANTES:
- Cabecera Cantonal: Cariamanga
- Altitud: 1.932 m.s.n.m.
- La distancia desde Loja al cantón es de: 106 km
- Se encuentra ubicado: Al sur - oriente de la Provincia de Loja
- Extensión: Superficie de 1.700 Km.
- Población:
SUS LÍMITES SON:
Al Norte: Limita con los cantones Paltas y Gonzanamá
Al Sur: Limita con la República del Perú
Al Este: Limita con dos cantones: Quilanga y Espindola
Al Oeste: Limita con el cantón Sozoranga
El cantón Calvas tiene 7 parroquias y aproximadamente 95 comunidades según el siguiente detalle:
3 URBANAS: Cariamanga, Chile y San Vicente;
4 RURALES: Colaisaca, El Lucero, Sanguillín y Utuana.
Los asentamientos se localizan predominantemente junto a las vías de acceso. En sus alrededores se produce la correspondiente contaminación ambiental derivada de la carencia de sistemas de evacuación de desechos sólidos y líquidos, más notable tanto mayor el número de viviendas concentradas en uno u otro punto.
COMUNIDADES POR PARROQUIA
PARROQUIA |
BARRIO / COMUNIDAD |
Cariamanga |
Shilupa, Yaraco, Santa Teresa, Agua Dulce, Tierras Coloradas, Ahuaca del Carmen; Shoras, Taparuca, Yambaca, Tabloncillo, San Juan, Cochas, San José, El Toldo, Guara Yundama, Yunga, Chalacanuma, Cariamanga. |
San Vicente |
San Antonio, Ahuaca Agua Dulce, Tierras Coloradas, La Quesera, La Palma, Cangopita, Macaicanza, Trigopamba, Arrayán, San Vicente. |
Chile |
San Pedro Mártir, Cascajal, Chaquisaca, Luranda, Gualo, Bella María, Pishinamaca, Ardanza, Suanamaca, Tablazo, Jacapo, Cuinuma, Tambillo, Chile. |
Colaisaca |
Moras, Piedra Negras, Guamba, Guallachal, Pulpería, Zurunuma, Tuchemine, Paratza, Riodopamba, Abreojos, Tarume, Ajilanga, Belamine, Atillo, Horcón, La Laguna, Tunas, Upaco, Ningomine, Socanche, El Batán, Carango, Cochapamba, Cerro Grande, Yaguarcocha, Choras, Yurarrumi y Colaisaca. |
El Lucero |
Centro Cívico, Pindo Alto, La Ramada, El Sauco, El Arrayán, La Unión, Pindo Bajo, Santa Ana, San Roque, Tungani, Naypongo, El Tablón, San José, Quisanga, Tierras Coloradas, El Lucero. |
Sanguillín |
San Joaquín, Camayos, Calvas, Usaime, Melva Usaime, Pasallal, Loma Larga, Cachaco, Sununga, La Cruz, Tabloncillo, Algodón, Sanguillín. |
Utuana |
Azanuma, Tunas Chingulle, Papaca, Urama, Pueblo Nuevo, El Suro, Chantaco, Shocopa, Artón Bajo, Artón Alto, Tumbunuma, Samanamaca, Calguamine, Utuana. |